
Un título pomposo ¿verdad? Este corresponde a mi trabajo final de carrera y, como no podía ser de otra forma es sobre la Edad Media y la religión. La premisa es la defensa de matar por la fe, y si este concepto era realmente un mensaje que dejó Jesús o sus enseñanzas fueron adulteradas o cambiadas según la conveniencia de la Iglesia.
Inicialmente el trabajo analiza el mensaje de Jesús, teniendo en cuenta que no hay evidencias escritas y todo lo que existe es a partir de lo que dijeron otros y se aceptó como la verdad.
¿Cuál era el mensaje principal de Jesús? El amor. Un concepto que según él era el gobierno de Dios y que procurará la salvación de todos, incluidos los pecadores. Entonces, si eso era así, ¿por qué durante la Edad Media se castigada al pecador y se perseguía al hereje en nombre del cristianismo?
Hay que decir que la “verdad” es denominada: los escritos canónicos, es decir están aprobadas por la Iglesia. Pero durante el siglo II surgieron otros manuscritos, que la nueva iglesia naciente descartó, ¿por qué? debido a que mostraba la imagen de un Jesús diferente a lo dictaminado por ellos. Estos manuscritos son los llamados apócrifos. Por tanto, se puede decir que ya desde sus inicios la Iglesia empezó a controlar a las masas y su punto más álgido fue la Edad Medía.
Pero entrando en materia, ¿porque estaba justificado matar si era uno de los mandamientos de esa misma religión? Tenemos que contextualizar la situación: nos encontramos en el siglo XI, plena Edad Media y el papa, Urbano II, realizó una serie de campañas militares para tener el control de Tierra Santa y “liberarla” del control musulmán. Es en este punto donde surge, en el año 1118, la orden de Los pobres caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, su misión: proteger a los peregrinos cristianos que iban a Tierra Santa.
Tal y como afirma Javier Martin Lavanda en la introducción de Elogio a la nueva milicia templaria, esta nueva orden era necesaria y ¿cómo pudo cobrar tanta fuerza y ser admirada y aceptada? Gracias a Bernardo de Claraval, que fue, a grandes rasgos, un monje cisterciense con gran influencia y prestigio, y dio a conocer esta orden con su libro De laude novae militiae ad milites templi. En este libro, Bernardo de Claraval, habla de los Templarios con admiración y justifica sus actos.

Encontramos ejemplos como en el capitulo III, en el que vemos extractos como: Morir o matar por Cristo no implica criminalidad alguna, el soldado de Cristo mata con seguridad de conciencia y muere con mayor seguridad aún.
Además, los nombra “agentes de Dios” porque llevan la espada que defienden a los cristianos. Hay que decir que es curioso que esta espada, tiene un doble simbolismo: uno material, en el que se desenvaina contra los enemigos y, el otro espiritual, que servirá para derribar los muros contra la fe cristiana. Fueron la combinación perfecta entre los dos estamentos más importantes de la Edad Media: el caballero medieval y el religioso.
En este caso, se puede decir que si las causas son justas, según su parecer, los actos también lo son, independientemente de si son buenos o no; pero también que los intereses de los poderosos (la Iglesia y la política) son más importantes que el mensaje que dejó Jesús y alterarlo según su conveniencia.
Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!