Publicado en Blog, Los videojuegos y la Historia, Saga Uncharted

Uncharted 2 -El reino de los ladrones- ¿Qué hay de realidad?

Segundo juego de la saga Uncharted, en esta ocasión nuestro protagonista visita varios puntos del mundo, entre ellos Estambul, Borneo, Nepal, China y finalmente la ciudad perdida de Shambhala. Os recuerdo que habrá Spoilers del juego.

La historia comienza con Nathan Drake recibiendo la visita de un viejo amigo, Harry Flynn que le contará que trabaja para un “coleccionista” que busca un objeto que está en un museo de Estambul, se trata de una lámpara de origen mongol. A ellos se unirá Chloe Frazer (que después sabremos que ya conocía al protagonista y tuvieron una “historia”) y tras enseñarle un documento perteneciente a su cliente, descubren que el coleccionista busca la flota perdida de Marco Polo. En el juego se explica que el veneciano dejó China con trece barcos, con más de seiscientas personas y tesoros, llegando un año después a Persia con un solo barco. Los tres sospechan que el cliente lo que realmente busca son esos tesoros.

Ya en el museo Nathan y Flynn se infiltran en el museo mientras Chloe se encarga de cortar el suministro eléctrico. Cuando llegan a la sala donde se encuentra la lámpara, Drake decide romperla y descubre que en su interior hay un pergamino que en un principio no parece tener nada y unas piedrecitas que huelen a resina. Nathan enciende esas piedras que desprenderán un fuego azul. Al poner el pergamino se ve un mapa y un escrito en el que se dice que los barcos sufrieron el golpe de una gran marea que los llevó hasta las tierras remotas de Java (la costa oeste de Borneo). Cuando localizan la montaña donde posiblemente encallaron los barcos, Flynn traiciona a Nathan y éste es detenido.

Tras tres meses en prisión, Sully saca a Nate de la cárcel con la ayuda de Chloe. Estos le dicen que Flynn y Zoran Lazarevic (el cliente) han encontrado los barcos, pero no la piedra Chintamani. Nathan les explica que la piedra es un objeto sagrado budista, “la joya de los deseos”, un zafiro sin pulir de grandes dimensiones que esta oculto en Shambhala. Los tres deciden ir a Borneo (Chloe tendrá que seguir haciendo de infiltrada) para ver los archivos de Lazarevic junto con los diarios de Marco Polo sobre la piedra y Shambhala. Drake descubre que Marco Polo no se llevó la piedra Chintamani y que Lazarevic busca la ciudad perdida para conseguirla. Tras esto, encuentran una montaña donde están los cadáveres de las personas que estaban en los barcos perdidos. Un de esos cadáveres, lleva otro pergamino y un objeto: una daga phurba (se usa para destruir obstáculos espirituales). El pergamino contiene otro mapa que indica que un templo del Nepal oculta la entrada secreta a Shambhala.

Nathan Drake ante la investigación de Lazarevic.

Tras los descubrimientos son descubiertos por Flynn y tendrán que escapar. Sully, decide quedarse al margen y Drake viajará a Nepal.

Ya allí, veremos que es una zona de guerra. Una vez se encuentra con Chloe buscaran el templo con el mismo grabado que la daga phurba. Tras muchas secciones de tiroteos y acción frenética, Drake se encuentra con Elena (que descubrimos que habían mantenido una relación, pero terminó) y su cámara, Jeff. Ellos están consiguiendo pruebas para demostrar que Lazarevic sigue vivo. Hay que añadir que el villano de la historia es un criminal de la guerra, sin escrúpulos. Los cuatro llegan al templo correcto y mientras Elena y Jeff esperan, Nate y Chloe se adentran en el templo encontrando una entrada secreta que les llevará a una gran sala que, una vez resuelto el puzle llegan a otra sala subterránea con un pedestal en la que al introducir la daga se revela la ubicación de Shambhala. De nuevo serán atacados y cuando lleguen a la salida del templo, descubrirán que Jeff esta muy mal herido. Nate decide llevarle para salvarlo, pero tras mucho esfuerzo, Lazarevic les encuentra, matando al cámara y quedándose la daga. Nate y Elena consiguen escapar y deciden ir a las vías del tren a rescatar a Chloe.

Revelación de la ubicación de Shambhala.

Cuando llegan el tren empieza a irse y Drake tiene que subir al tren en marcha, llegando a una de las secciones más épicas de la saga. Nate tras recorrer todo el tren llega al principio de éste y recupera la daga phurba. Chloe aparece y tras discutir con Nate, éste recibe un disparo en el abdomen por parte de Flynn. Nate provocará que el tren descarrile y tras conseguir sobrevivir y recuperar la daga otra vez, se desmayará.

Nathan se despierta en una casa, donde un aldeano le pide que le siga hasta otra morada en cuyo interior se encuentra Elena. Ésta le presenta a Karl Schäfer, un alemán que perteneció a una expedición que buscaba la piedra. Además, le cuenta que la daga es la llave que abre las puertas de Shambhala y es lo que tanto anhela Lazarevic; aunque Nathan está receloso sobre la veracidad del mito, va junto a su nuevo amigo Tenzin a los restos de la expedición.

Daga phurba

Una vez allí, Nate descubre que la expedición era de las SS y lo que tuvo que hacer Schäfer: matar al resto de la expedición. De repente aparecen unas extrañas criaturas a las que tendrán que enfrentarse y poder escapar. Tras salir, verán que la aldea a sido atacada y Schäfer capturado junto con la daga. En otra sección de tiroteos y enfrentamientos contra un tanque, Nate se reúne con Elena y ambos van tras Lazarevic que se dirige hacia un gran monasterio que esconde el camino oculto a Shambhala. Cuando encuentran al alemán, ya está moribundo y les pide que detengan a Lazarevic antes de morir.

Nate y Elena se separan para encontrar la entrada y la daga. Nate recupera el objeto gracias a Chloe que se lo da y resolviendo un puzle del juego localiza el mecanismo que abre la entrada secreta a Shambhala; Nate y Elena entran, pero son interceptados por Lazarevic y sus hombres. El ruso le obliga a abrir las puertas y una vez contemplan el reino de Shambhala son atacados por las mismas criaturas. Estos seres son los guardianes de Shambhala y atacan a todo el que intente encontrarla.

El reino mítico de Shambhala

Tras escapar de Lazarevic y de los guardianes, Nate, Elena y Chloe buscaran la piedra. Los tres entran a un gran edificio, presidido por unas largas escaleras y encuentran la piedra, pero no es lo que creían: se trata de ámbar o resina fosilizada, procedente del árbol de la vida. Los cadáveres de Borneo y los guardianes comieron de esa resina y eso les hizo cambiar. Flynn aparece malherido y Elena intenta convencerle de que se redima, pero él hace explotar una granada hiriendo gravemente a Elena. Nate pide a Chloe que vaya a la salida con Elena y él se va a enfrentarse al ruso.

Cuando Nate llega al árbol, Lazarevic bebe la resina y tras un enfrentamiento arduo con todo el escenario derrumbándose, el ruso es vencido, pero Nate en lugar de matarle se lo deja a los guardianes. Nate tiene que salir corriendo porque toda la ciudad se esta desmoronando.

Los tres consiguen salir, pero Elena esta inconsciente. Las escenas finales, nos muestran a Nathan frente a la tumba de Schäfer y Chloe le pide que le confiese lo que siente a Elena. Nate tras hablar con Sully, se queda a solas con la rubia y tras reconciliarse se besan, llegando al final de esta gran aventura.

¿Qué temas históricos y personajes aparecen o se mencionan? En este caso tenemos varios puntos; primeramente, la figura de Marco Polo (1254-1324), que fue un mercader veneciano. Es conocido por sus relatos sobre Asia, “Los viajes de Marco Polo”.

Marco Polo

Su padre y tío ya realizaban viajes comerciales por Asia y empezó con ellos recorriendo la ruta de la seda. Algunos escritos indican que estuvo bajo el servicio del Kublai Kan (fundador de la dinastía Yuan y nieto de Genghis Kan), emperador de China y Mongolia, durante 23 años. Volvió a Venecia en 1295. La persona que escribió los viajes de Marco Polo fue Rustichello de Pisa, gracias a las conversaciones que tuvo con el Mercader. Hay que decir, que muchos dudaban de si esos relatos eran ciertos.

Kublai Kan lo tuvo a su servicio para realizar misiones de inspección a lugares lejanos de su basto imperio. El emperador no confiaba en los funcionarios chinos de los territorios conquistados. El Kan encomendó a los Polo una última misión antes de regresar a Venecia: escoltar una princesa para desposarla con el Kan de Persia. Tras llevarla a cabo, volvieron a Venecia en 1295. En 1296 lideró una galera veneciana contra Génova y fue capturado. Permaneció en prisión durante un año y aprovechó ese tiempo para relatar sus viajes a Rusticiano de Pisa. Tras salir de prisión, Marco Polo se casó y durante 25 años se encargó de los negocios familiares hasta su muerte, en enero de 1324. En sus últimos momentos de vida, sus familiares le pedían que dijera la verdad sobre sus viajes, puesto que no le creían, a lo que él respondió: “no he contado ni la mitad de lo que vi”.

Otro punto importante que podemos ver en el juego es Shambhala, un reino místico que podría estar ubicado más allá de las montañas del Himalaya. El primer rey de ese reino mítico era Suchandra y decía que era la emanación de Vashra Pani (uno de los tres dioses protectores de Buda). La leyenda dice que cuando el mundo esté perdido puesto que, la guerra y la maldad lo gobiernan, el rey de Shambhala, junto con su ejército, saldría de la ciudad y combatiría esas fuerzas malignas y empezaría una era de pureza. El décimo cuarto Dalai Dama, Tenzin Gyatso, cree en la existencia de Shambhala y asegura que: “Aunque los que tienen una afiliación especial pueden realmente ir allí mediante su conexión kármica, sin embargo, no es un lugar físico. Es una tierra pura, dentro del ámbito humano y si uno no tiene esa asociación kármica no puede ir allí”.

En el juego además de buscar la ciudad mítica de Shambhala, se busca la llamada Piedra Cintamani. En la tradición hinduista y budista, es una piedra mística que concedía deseos a quien la llevaba. En el budismo, se tiene la idea de que, si se cita el Dharani de Cintamani, se obtiene la sabiduría de Buda, llega a tener la capacidad para comprender la verdad sobre Buda y transforma las aflicciones en bodhi o inteligencia.

Finalmente, no puedo olvidar a los nazis, sí los nazis, aunque en el juego se comenta que estuvieron buscando la piedra Cintamani para conseguir más poder, no hay nada que indique que fuera cierto. Aunque es un buen recurso.

Tras toda esta información, llegamos a la gran pregunta: ¿qué hay de verdad y que hay de ficción en el juego?

Con respecto a Marco Polo y su vinculación con Shambhala, no hay escritos ni indicios sobre si el veneciano lo buscase o si estuvo allí; así que este hecho es creación de los desarrolladores del juego. Sí que hay que destacar que la trama esta muy bien desarrollada puesto que, cogen un hecho puntual de la historia real de la biografía de Marco Polo y desarrollan toda la historia del juego; me refiero a la ultima misión del veneciano de llevar a una princesa a Persia junto con varios barcos. En el juego se explica que esa flota se perdió, pero realmente la misión llegó a buen término.

Una cosa que hacen muy bien en esta saga es empezar la introducción cinemática de sus juegos con las frases que han citado los personajes históricos en los que se basa el juego. En este caso la frase con la que empieza el juego es: “No conté ni la mitad de cuanto vi, sabiendo bien que no me creerían”. Estas palabras las citó en su lecho de muerte.

El mito de Shambhala y la piedra Cintamani también esta modificado para el desarrollo de la historia del juego: No se sabe con certeza si el reino de Shambhala existe, sí su posible ubicación. Según el Dalai Dama realmente es un reino espiritual y no un reino físico. La piedra Cintamani, como he explicado antes, era una piedra con la capacidad de conceder deseos y en el juego no es una piedra en sí, es la resina del árbol de la vida que al beberla te transforma dándote más longevidad y resistencia.

Por tanto y como en el juego anterior, los creadores del juego desarrollan la historia a partir de datos y hechos reales y los modifican para que tenga mas coherencia para el juego.

Espero que os haya gustado este artículo, no olvidéis comentar y dar “me gusta” y próximamente trataremos el tercer juego de la saga.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog, Los videojuegos y la Historia, Saga Uncharted

Uncharted —El tesoro de Drake— ¿Qué hay de realidad?

Tal y como os comenté en el artículo “Los videojuegos y la Historia” en muchas ocasiones los videojuegos han tomado como premisa hechos históricos para desarrollar sus historias, uno de ellos es la franquicia Uncharted; con ella empezaré una sección en la que trataré aquellos videojuegos que tienen la Historia en su base narrativa y analizaré que hay de verdad y que es ficción. Como explicaré el argumento del juego y puntos que tienen que ver con el desarrollo del mismo: aviso de spoilers!!! (siempre he querido decir eso).

Empezaré por lo obvio: ¿De qué trata el juego? El protagonista, Nathan Drake, un cazatesoros que dice ser descendiente de Sir Francis Drake quiere encontrar su tumba porque tiene la teoría de que fingió su muerte. ¿Cómo sabe la ubicación de la tumba? Gracias a que tiene, colgado en su cuello, un anillo perteneciente al inglés, con su lema (SIC PARVIS MAGNA) y las coordenadas grabadas en él.

Con la ayuda de una periodista, Elena Fisher, que se encargará de financiar la expedición, encontraran la tumba. Tal y como sospechaba Nathan, no hay cuerpo, pero sí un diario. En él se explica el objetivo de su misión: encontrar el Dorado.

Posteriormente conocemos al mentor del chico: Víctor Sullivan, Sully, quien se ha encargado de él desde pequeño. Y tras dejar “tirada a Elena”, los dos se adentran en una selva de América del Sur y encontrarán las ruinas de una antigua civilización y descubrirán que el Dorado no es una ciudad de oro, sino una gran estatua de oro que ya no está allí. Siguiendo el rastro de las huellas del arrastre de la estatua, llegarán hacia un río bañada por una cascada. Lo más curioso es que hay un submarino en ese rio, un submarino nazi en el que Nate encontrará la ubicación de la isla donde se está la figura. Posteriormente Nathan descubrirá que los nazis buscaron el Dorado.

Nathan y Sully contemplando el submarino.

Tras las escenas de acción, en la que descubrimos al villano, Román y su mano derecha, Atoq Navarro. Román disparará a Sully y Nathan tendrá que huir, encontrándose con Elena. Los dos viajaran hasta la isla y tras muchas peripecias, llegarán a un santuario en el que se encontraran a Sully y tras separarse de nuevo, los jóvenes llegarán a una cámara donde hallarán el cadáver de Sir Francis. El inglés murió tras ser atacado por unas extrañas criaturas. Nate descubrirá que esos seres son los españoles que tras abrir la estatua respiraron una especie de sustancia que los transformó.

Captura del juego. Estatua de el Dorado y el cadaver de Sir Francis Drake

Mientras Román y Navarro encuentran la estatua. Navarro mata a Román y está listos para llevársela y venderla al mejor posto. Nate le detendrá y finalmente, hunde la estatua junto con Navarro al fondo del mar, acabando así el primer juego de la saga.

En este siguiente punto, hablaré sobre que personajes, lugares y artefactos históricos que se mencionan o se ven en el videojuego.

Principalmente tenemos a Sir Francis Drake, explorador y político inglés. Su lema era SIC PARVIS MAGNA (La grandeza nace de pequeños comienzos), el cual Nathan se apropia. Ya con 13 años empieza a surcar los mares y con 25 se enrola con John Hawkins a una misión de comercio de esclavos.

Hay que añadir que en esos años, Inglaterra y España tenían unas relaciones muy tensas.

En 1577 cruzó el Atlántico hasta el estrecho de Magallanes, después se dirigió al oeste (llegando a Java, Indonesia y África). Tres años mas tarde, regresó a Inglaterra, siendo el primer inglés en circunnavegar el mundo. Trajo consigo tesoros pertenecientes a los españoles y especias, la reina Isabel le nombro Sir. Este acto se realizó en el barco de Drake, el Golden Hidden.

En 1587, la guerra era inevitable entre Inglaterra y España; Isabel encomienda a Francis destruir la flota española en el puerto de Cádiz, siendo un éxito. Además, participó en la batalla contra la famosa Armada Invencible española de Felipe II. Ya en 1595 emprende su último viaje a las Indias Occidentales, falleciendo en el Caribe por una disentería.

El otro gran tema que trata el juego es el Dorado, pero ¿Qué es el Dorado? Una ciudad que, supuestamente llena de tesoros. El mito proviene de los rituales que realizaban a sus reyes cuando morían, puesto que los recubrían de oro en polvo como ofrenda a los dioses. Aunque hay otras mitos de ciudades de América del Sud que podrían indicar que hay otros Dorados o ciudades con tesoros por descubrir.

¿En que coinciden el juego y la historia de Sir Francis Drake y el Dorado? En poco por no decir nada. No hay ningún indicio que indique que Francis Drake, buscara el Dorado. Toda la historia de Drake en el juego es invención de los creadores para crear la premisa de que el inglés fingió su muerte. Hay que destacar que hay detalles que sí son ciertos, como el lema que utilizaba Sir Francis.

A lo que se refiere al Dorado, tampoco hay veracidad histórica: puesto que la leyenda de el Dorado es una ciudad, supuestamente, recubierta de oro y en el juego es una estatua con una maldición.

Por tanto, podríamos decir que la historia del juego es 100% invención de los creadores del juego, peor eso no significa que sea un gran juego, con una gran historia, personajes carismáticos y escenarios muy bien hechos y si soy sincera es mi saga favorita, en ella se despiertan mis ganas de explorar el mundo y encontrar tesoros y ciudades perdidas.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog

13 de octubre de 1307

Un 13 de octubre de 1307 fue el fin de una de las órdenes militares más conocidas del mundo y a su vez, la más misteriosa: La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y el Templo de Salomón, también conocida como Los Templarios.

¿Por qué fue tan importante esta orden para el cristianismo? ¿Cómo se convirtieron en la orden más poderosa de la Edad Media? ¿Por qué llegó a su fin? ¿Por qué las manos ejecutoras fueron justamente las que en el pasado les encumbraron? Espero responder a todas esas preguntas a continuación.

La Orden fue fundada en el año 1118 por Hugues de Payen, que junto a ocho caballeros más se presentaron ante Balduino I, rey de Jerusalén. Le plantearon su objetivo: velar por la seguridad de los caminos y proteger a los cristianos que quisieran llegar a Jerusalén. Tales propósitos fueron del agrado del rey que les dispuso un ala de su palacio para ellos. Una de las muchas leyendas que rodean a la Orden es que estaban instalados sobre los cimientos del antiguo templo de Salomón y que su nombre viene de allí.

Tal y como puede apreciarse en el sello, uno de sus símbolos más característicos es la pobreza, por eso se muestran dos caballeros a lomos de un caballo, porque no tenían monturas para todos. También nos muestra una imagen de fraternidad.

Pasada una década su fama se extendió por Europa; llegó a tal envergadura que la propia Iglesia les elogiaba. Bernardo de Claraval, monje de la orden del Císter, publicó un libro en el que enaltecía y alababa la tarea y misión de los caballeros templarios; el libro se titula: De laudae novae militiae ad milites templi, si queréis saber más os recomiendo mi artículo sobre la justificación de matar por la fe, en el que profundizo más en el tema.

Ya en 1128 se convocó el Concilio eclesiástico en Troyes en el que los caballeros Templarios fueron reconocidos oficialmente y constituidos como orden religiosa-militar. El primer Gran Maestre fue el mismo Hugo de Paynes, que junto a sus subordinados serían monjes-guerreros.

Entre sus doctrinas y reglas estaban los votos de pobreza, obediencia y castidad y todos los aspectos relacionados con la vida cotidiana estaban reglamentados bajo las normas religiosas y militares.

En 1139 el papa Inocencio II promulga una bula en la que los Templarios sólo respondían ante él; por tanto, eran independientes de los reyes y ningún poder secular podía entrometerse.  Su poder e influencia eran cada vez mayor y eso a la larga les traería consecuencias.

Pasados veinte años se habían expandido a gran escala y les llegaban donaciones de todo tipo: tierras, dinero y bienes. Hay que decir que cuando un hombre entraba en la Orden tenía que donar todas sus posesiones.

Durante más de un siglo los Templarios fueron adquiriendo poder internacional y ejercían de relaciones diplomáticas entre el mundo occidental y Tierra Santa. También como consecuencia de las riquezas que tenían gracias a las donaciones, también eran prestamistas de monarcas, convirtiéndose en banqueros de las monarquías de Europa.

Quizás a raíz de su poder y riquezas, la Orden poco a poco, y en términos generales, fuera corrompiéndose y tuviera un carácter más arrogante, con todo esto y la pérdida de Tierra Santa por parte de los cristianos, los Templarios fueron perdiendo esa simpatía por parte de Europa.

Ya en 1306 Felipe IV, rey francés, quería eliminarlos de Francia porque eran una fuerza muy peligrosa para él porque no sólo eran militarmente más poderosa y organizada que la que él tenía, sino que no ejercía ningún poder sobre ellos; además les debía dinero y también quería sus riquezas.

Para acabar con la Orden necesitaba el apoyo del Papa y un año antes, en 1305, fue elegido su candidato, el que posteriormente se llamaría Clemente V. Éste como estaba en deuda con el rey, tenía que apoyar todas las decisiones del monarca y una de ellas era la eliminación de la Orden del Temple.

Para llevar a cabo esta tarea, realizó una lista de acusaciones que pudo hacer gracias a los informes de los espías que tenía en la Orden. El rey envió cartas selladas a todos sus senescales repartidos por toda Francia. Estas cartas se abrieron simultáneamente y el 13 de octubre de 1307 los Templarios fueron detenidos y sus bienes confiscados. Se les acusó de adorar a un demonio llamado Baphomet, de negar a Cristo, de repudiar la cruz y de mucho más. El Papa, presionado por el rey, disolvió la Orden en 1312.

Finalmente, en marzo 1314, Jacques de Molay, el último Gran Maestre de la Orden fue quemado, no sin antes lanzar un mensaje para sus ejecutores: llamó a Clemente y a Felipe a unirse a él y rendir cuentas ante Dios en el plazo de un año. Lo curioso es que un mes mas tarde, Clemente moría por un ataque de disentería; al finalizar el año, el rey Felipe falleció por causas desconocidas. A raíz de estos acontecimientos surgió la leyenda sobre los Templarios y su maldición.

Como último dato, el rey Felipe nunca encontró el tesoro de los Templarios y sigue siendo un misterio hasta nuestros días. Se han especulado sobre donde podría estar escondido, pero eso ya es otra historia.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog

El cristianismo: de religión pacífica a beligerante. La justificación de la existencia del monje-guerrero.

Sello de los Caballeros Templarios

Un título pomposo ¿verdad? Este corresponde a mi trabajo final de carrera y, como no podía ser de otra forma es sobre la Edad Media y la religión. La premisa es la defensa de matar por la fe, y si este concepto era realmente un mensaje que dejó Jesús o sus enseñanzas fueron adulteradas o cambiadas según la conveniencia de la Iglesia.

Inicialmente el trabajo analiza el mensaje de Jesús, teniendo en cuenta que no hay evidencias escritas y todo lo que existe es a partir de lo que dijeron otros y se aceptó como la verdad.

¿Cuál era el mensaje principal de Jesús? El amor. Un concepto que según él era el gobierno de Dios y que procurará la salvación de todos, incluidos los pecadores. Entonces, si eso era así, ¿por qué durante la Edad Media se castigada al pecador y se perseguía al hereje en nombre del cristianismo?

Hay que decir que la “verdad” es denominada: los escritos canónicos, es decir están aprobadas por la Iglesia. Pero durante el siglo II surgieron otros manuscritos, que la nueva iglesia naciente descartó, ¿por qué? debido a que mostraba la imagen de un Jesús diferente a lo dictaminado por ellos. Estos manuscritos son los llamados apócrifos. Por tanto, se puede decir que ya desde sus inicios la Iglesia empezó a controlar a las masas y su punto más álgido fue la Edad Medía.

Pero entrando en materia, ¿porque estaba justificado matar si era uno de los mandamientos de esa misma religión? Tenemos que contextualizar la situación: nos encontramos en el siglo XI, plena Edad Media y el papa, Urbano II, realizó una serie de campañas militares para tener el control de Tierra Santa y “liberarla” del control musulmán. Es en este punto donde surge, en el año 1118, la orden de Los pobres caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, su misión: proteger a los peregrinos cristianos que iban a Tierra Santa.

Tal y como afirma Javier Martin Lavanda en la introducción de Elogio a la nueva milicia templaria, esta nueva orden era necesaria y ¿cómo pudo cobrar tanta fuerza y ser admirada y aceptada? Gracias a Bernardo de Claraval, que fue, a grandes rasgos, un monje cisterciense con gran influencia y prestigio, y dio a conocer esta orden con su libro De laude novae militiae ad milites templi.  En este libro, Bernardo de Claraval, habla de los Templarios con admiración y justifica sus actos.

Elogio de la nueva milicia templaria de Bernardo de Claraval

Encontramos ejemplos como en el capitulo III, en el que vemos extractos como: Morir o matar por Cristo no implica criminalidad alguna, el soldado de Cristo mata con seguridad de conciencia y muere con mayor seguridad aún.  

Además, los nombra “agentes de Dios” porque llevan la espada que defienden a los cristianos. Hay que decir que es curioso que esta espada, tiene un doble simbolismo: uno material, en el que se desenvaina contra los enemigos y, el otro espiritual, que servirá para derribar los muros contra la fe cristiana. Fueron la combinación perfecta entre los dos estamentos más importantes de la Edad Media: el caballero medieval y el religioso.

En este caso, se puede decir que si las causas son justas, según su parecer, los actos también lo son, independientemente de si son buenos o no; pero también que los intereses de los poderosos (la Iglesia y la política) son más importantes que el mensaje que dejó Jesús y alterarlo según su conveniencia.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog, Las cenizas del Temple

¿Cómo surgió Las cenizas del Temple?

Mucha gente me ha hecho esa misma pregunta y la respuesta es muy sencilla: por un libro. Sí, un libro que, sinceramente no recuerdo donde lo conseguí, pero fue hace casi 20 años, un libro que despertó en mí algo que tenía escondido, aunque siempre estuvo ahí: mi pasión por la Historia y en concreto la Edad Media; aunque siempre digo que lo mío es de medieval hacia atrás.

Para no hacerme repetitiva con respecto al contenido del libro en cuestión os recomiendo leer mi post: Prohibido excavar en este pueblo, donde explico sobre que trata.

Siempre me ha gustado leer al principio leía novelas históricas y posteriormente añadí el género policíaco, a medida que pasaba el tiempo siempre había algo que tenía en mente: escribir. Quería crear algo que pudiera mostrar todas esas cosas que tanto me gustaban y poco a poco fui elaborando en mi mente aspectos que quería plasmar en el libro: los personajes, puntos de la trama y como relacionar todos los conceptos entre sí. Recuerdo que iba anotando cosas sueltas y sin sentido, en blocs de notas y hojas sueltas.

Los años pasaron y llegó el primer año de universidad, ya tenía 26 años y empezaba la carrera que tanto quería hacer: Historia. Conocí a gente increíble que se han convertido en amigos, pero hay una persona con la que descubrí que teníamos muchas cosas en común y nos convertimos en grandes amigos, y en la actualidad es uno de mis mejores amigos.

Un día hablando me dijo que estaba escribiendo un libro y sin darme cuenta le expliqué mis ideas, mis inquietudes y mi intención de crear algo a partir de todo eso. Él me ayudó muchísimo y me aconsejó algo muy importante: haz un dossier con toda la información y así poder consultarlo siempre que quieras. La llamamos biblia y en ella empecé a elaborar la base de Las cenizas del Temple: primero hice una categoría de personajes, ahí elaboré fichas con cada uno de ellos con su información (tales como datos personales, trabajo, aspecto físico, carácter y personalidad y otros datos de interés). Después otras dos categorías con la información sobre el tema de la trama del libro, puesto que es un misterio real y no quería omitir y olvidar nada. Finalmente, un último apartado con preguntas que tenía que resolver durante la trama (para no dejar ningún tema sin resolver), puntos importantes que tenían que estar bien explicados y sucesos que tenían que pasar.

Biblia1
Biblia

Como veis todo este proceso es largo y requiere tiempo. Cuando tuve todo redactado y bien atado, empecé a crear la novela. Hay que decir, que al principio la escribí con un estilo totalmente diferente y tras varios capítulos, no me convencía puesto que, dejaba de lado muchos puntos de vista, así que volví a empezar de cero. Tras semanas escribiendo, modificando, reescribiendo, finalmente terminé Las cenizas del Temple.

¿Y ahora qué? Pensareis. Tras revisar y corregir el manuscrito, empezó el proceso para publicarlo. Este punto lo trataré en otro post. Finalmente lo conseguí, el libro esta a la venta, ahora es el momento que la gente lo conozca y como se dice es un trabajo tan arduo como escribirlo.

No quiero terminar este post sin mencionar el libro que publicó mi gran amigo Josep Sarrate, el cual siempre le estaré agradecida por ayudarme en este proceso y espero que pronto pueda hacer una reseña y hablaros de su obra. El libro se titula: El imperio de los secretos I. Balada en tiempos de guerra.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog, Las cenizas del Temple

Prohibido excavar en este pueblo

Un cura, un pequeño pueblo del sur de Francia y un misterioso hallazgo que lo hizo rico. Buena premisa, ¿verdad?

Hace unos años (unos 15 aproximadamente) llegó a mis manos un libro, un libro que significaría un cambio para mí; quizás pueda sonar exagerado, pero espero que pronto, o mejor dicho algún día, pueda contaros más. El libro en cuestión se titula «El enigma sagrado» de Henry Lincoln, Michael Baigent y Richard Leigh y en él se desarrollan varios temas: Templarios, cataros, Priorato de Sion… y aunque a primera vista puede parecer que no tienen nada en común… lo tienen. Este libro despertó en mí algo que tenía oculto, mi fascinación por la Edad Media, la religión y las cruzadas.

Toda esta historia comienza en un pequeño pueblo, llamado Rennes-le-Chateau, que a muchos puede no sonarle, y la llegada de un párroco que cambió la vida del lugar para siempre. El cura en cuestión se llamaba Bérenger Saunière y con 33 años llegó a este pequeño rincón del sur de Francia para ejercer sus funciones en la iglesia del pueblo, que está dedicada a María Magdalena. Una vez en ella, debido a su deterioro -hay que decir que es una iglesia con cimientos visigodos- decidió empezar unas obras para mejorarla. Cuando empezó con las tareas de restauración, empezó por quitar la piedra del altar que reposaba sobre dos columnas visigodas y descubrió que una de ellas estaba hueca y en su interior había un compartimiento donde se hallaba una caja con 4 pergaminos. Estos pergaminos (que ya han sido estudiados y examinados) lo conforman dos genealogías y otros dos, que son textos del Nuevo Testamento en latín. Además, uno de estos últimos tiene una composición… digamos curiosa, puesto que hay letras que destacan del resto del texto.

Cuando se analizó el primero de estos dos pergaminos se halló el siguiente mensaje: De Dagoberto I rey y de Sión es este tesoro y es la muerte. Este mensaje hace referencia a los merovingios, dinastía perdida en la Edad Media y que se ha especulado que su descendencia perduró hasta nuestros días.

img_0044
Primer documento encontrado por Saunière
img_0045
Segundo documento encontrado por Saunière

El segundo documento dice: Pastora sin tentación que Poussin y Tenier tiene la clave de la paz 681 de la cruz y de este caballo de dios completo a este diablo guardián y las tristes manzanas azules del sur. A simple vista uno puede preguntarse: ¿que demonios significa esto? Este mensaje hace referencia a un cuadro realizado por Nicolás Poussin en el 1637. En esta obra, 4 pastores aparecen congregados alrededor de una tumba, de aspecto antiguo y están contemplando una inscripción en la piedra (desgastada por la intemperie) «Et in arcadia ego» y al fondo puede apreciarse un paisaje, el cual muchos afirman que es la zona de nuestra historia. Lo curioso de este punto es que en los años 70 se encontró una tumba, en la zona de Arques, con las mismas dimensiones, localización, forma y con la misma vegetación que rodeada a la del cuadro.  La pregunta esta en el aire: ¿Fue primero el cuadro o la tumba? ¿Poussin conocía algo sobre Rennes-le-Chateau? La tumba, hay que decir, que actualmente no existe porque el propietario de las tierras donde estaba la hizo destruir debido a los curiosos.

Los_pastores_de_larcadia_poussin
Cuadro «Los pastores de la Arcadia» de Nicolas Poussin. Museo del Louvre.

Saunière se dio cuenta que tenia algo importante y se fue a Carcassona. El obispo le mandó a París a que estudiaran los pergaminos, además se codeó con personajes de la talla de Debussy y Emma Calvé. Regresó al pueblo y prosiguió con las obras: levantó una losa del centro de la nave de la iglesia y en su cara oculta encontró un grabado, el que posteriormente fue llamado «Losa de los caballeros». Paralelamente, el párroco se interesó por el cementerio, más concretamente, por la tumba de la marquesa de Marie de Hautpoul de Blanchefort. Esta mujer en su lecho de muerte le confesaría a su párroco, el padre Bijou, los elementos para encontrar un tesoro. Un tesoro ¿eh?

Volviendo a su lápida, es curioso que en su inscripción había varios errores ortográficos. Digo «había» intencionadamente porque Saunière destruyó el mensaje de la tumba para que así nadie pudiera leerlo. Aunque no supo que ya se había copiado con anterioridad. A partir de entonces, Saunière empezó a tener mucho dinero y nunca dijo de donde lo había sacado. Con el dinero hizo algunas mejoras para el pueblo y construyó una casa llamada «Villa Betania». Además decoró la iglesia y una de las cosas más destacables es su pila bautismal. Esta situada justo en la entrada del recinto y su aspecto es sorprendente porque te recibe un demonio grotesco con una posición bastante extraña y con una expresión que da a pensar mucho.

Asmodeo_01
Parte inferior de la pila bautismal de la iglesia

Y a todo esto… ¿que hicieron las autoridades eclesiásticas al respecto? Al principio nada, pero cuando murió el obispo de Carcasona, su sustituto le pidió que le dijera de donde venia tanto dinero; Saunière hizo caso omiso y le acusaron de traficar con misas y fue sustituido por otro párroco, aunque la gente del pueblo asistía a las misas que realizaba en su capilla privada.

El tiempo pasa y Saunière sufre una apoplejía súbita y en el momento de hacer su última confesión, el cura que le tenía que darle la extremaunción, salió perturbado y consternado y no se la dio. ¿Que sería lo que le diría para que actuara de esta forma y quedara tan perturbado?

Saunière murió el 22 de enero de 1917 y lo hizo en la mas absoluta pobreza. ¿Cómo es posible? Antes de morir transfirió todo lo que tenía a su persona de confianza y ama de llaves, Marie Denarnaud, que lo había acompañado en todo este misterio.

Tras la muerte del párroco, Marie vivió en Villa Betania y cuando pasó la Segunda Guerra Mundial, se produjo un cambio en la moneda francesa y ella en lugar de dar explicaciones de la procedencia del dinero prefirió quemarlo (esto último según testigos que la vieron hacerlo).

Con el paso de los años decidió vender la finca a Noel Corbú con la promesa que le contaría el secreto que lo haría rico; pero no llegó a hacerlo puesto que en 1953 sufrió una apoplejía (curiosamente igual que Saunière) que la dejó en cama y sin articular palabra, llevándose el secreto a la tumba.

Tras todos estos acontecimientos, la historia del cura de Rennes-le-Chateau empezó a hacerse conocida y muchos empezaron a llegar al pueblo en busca del tesoro. Llegó a tal extremo que el alcalde decretó en 1965 que estaba prohibido excavar en el pueblo.

Menuda historia ¿verdad? Hay aún mucho más detrás del misterio de Rennes-le-Chateau pero quiero terminar con las palabras que dijo la propia Marie Denarnaud: «La gente de este pueblo esta pisando oro sin saberlo«.

Para saber mas podéis leer algunos libros sobre el tema como El enigma sagrado, Prohibido excavar en este pueblo, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Chateau y El oro de Rennes.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!

Publicado en Blog, Los videojuegos y la Historia

Los videojuegos y la Historia

La industria de los videojuegos a utilizado infinidad de recursos para poder realizar sus productos. A recursos me quiero referir a cuáles son sus fuentes de inspiración para poder desarrollar el argumento (o narrativa) del mismo.

El mas utilizado, a mi parecer, es la Historia. Para ser más precisa, los desarrolladores (o los directores) recurren a hechos históricos, mitos y leyendas o el juego se centra en una época histórica concreta.

Está claro que en muchas ocasiones (en general prácticamente es así a no ser de un caso en concreto), los juegos que se basan o referencian en hechos históricos, no son fieles 100% a la Historia, pero también es comprensible, puesto que tienen que adaptarla a su narrativa para que tenga coherencia dentro del videojuego.

Aun con esa premisa, la verdad es que es muy interesante como puedes aprender con ellos e incluso interesarte por descubrir más o saber la verdadera historia y como se difiere a la del videojuego. Además, se puede apreciar el trabajo que hay detrás, no sólo en la realización del juego en sí (que es laborioso), si no en la búsqueda de información y documentación para elaborar el argumento.

Ejemplos tenemos muchos, en mi caso os voy a explicar los que, a mí, personalmente, me gustan. El primero de todos es la saga Uncharted (2007-2016 desarrollado por Naughty Dog). En esta serie de juegos se nos presenta a un protagonista, Nathan Drake, que es un ladrón de tesoros o caza tesoros, y a partir de aquí los juegos se centran en la búsqueda de un tesoro (más bien de una ciudad perdida): El Dorado, Shambala, Iran de los Pilares, Libertalia y el colmillo de Ganesh. Independientemente que te guste o no la jugabilidad, el argumento o los gráficos, hay que reconocer que hay un gran trabajo de documentación detrás para encajar todos los elementos y que tengan sentido y coherencia dentro del (como se llama habitualmente) canon del juego. Encontramos referenciados personajes históricos en cada uno de ellos (por orden de juego): sir Francis Drake, Marco Polo, Lawrence de Arabia y en el último juego (Uncharted 4. El desenlace del ladrón) tenemos a toda una serie de piratas que puedes conocer como Anne Bonny, Henry Avery, Thomas Tew entre otros.

Otra saga de videojuegos con gran búsqueda de documentación y en que la Historia tiene peso es la saga God of War (2005- presente Santa Mónica Studios). Es un juego que gira en torno a la mitología griega y en el que podemos ver todos sus elementos, no sólo a los dioses como Zeus, Poseidón, Ares, Hades… sino también a los Titanes (como Kronos, Gaia…) y su enfrentamiento contra los dioses y la razón por la que se produjo la guerra Titanomaquia. Además, podemos ver criaturas mitológicas como Pegaso, el Kraken y Medusa o personajes tan conocidos como Hércules, Ícaro o Prometeo. Sin olvidar un objeto mundialmente conocido como la Caja de Pandora y su mensaje. También es interesante apreciar toda la arquitectura y representación del mundo griego que han elaborado (se puede ver Atenas, Esparta, el Olimpo entre otros lugares).

Actualmente, en poco tiempo saldrá un nuevo juego que inicia una nueva saga dentro God of War y estará basada en la mitología nórdica, viendo los tráiler y demás información será un juego muy interesante documentalmente hablando, porque podremos encontramos con los diferentes reinos como Asgard, Midgard o Jötunheim y criaturas como Jörmungandr (la serpiente que rodea el mundo). Sinceramente tengo muchas ganas de probarlo.

Para terminar otra saga de videojuegos importante es Assassin’s Creed (2007-2017 Ubisoft). En esta serie de videojuegos hay una premisa importante o tema que siempre será el mismo: la lucha entre Templarios y Assassins (dos organizaciones que existieron) en los diferentes momentos de la Historia de la Humanidad, inicialmente todo comienza en las cruzadas y es muy interesante ver toda la vestimenta y localizaciones que se aprecian en el juego. Posteriormente nos trasladamos a la Italia del Renacimiento y es una belleza visual (bajo mi punto de vista) como esta representada. Además, aparecen personajes tan icónicos como Leonardo da Vinci, Maquiavelo, los Borgia y los Medici. Después viajamos hasta los hechos de la Guerra de la independencia estadounidense, viendo a personajes del calibre de George Washington, Thomas Jefferson o Benjamin Franklin. Los demás juegos se desarrollan bajo los grandes hechos históricos como la Revolución Francesa y el Londres vitoriano.

El último juego que ha salido al mercado y merece una especial mención es Assassin’s Creed Origins, el cual es el principio de toda la historia y a mi parecer un videojuego de gran riqueza documental y en el que el jugador puede ver como era el Antiguo Egipto en gran parte de sus aspectos y aprender aspectos de la mitología, cultura y arquitectura.

Para terminar solo daros las gracias por leer el post, no dudéis en comentar y suscribiros para saber más sobre Historia, libros y más!!!!